
Observando la situación de desempeño del ciudadano presidente de la Republica, me viene a la memoria la fabula de Jean de La Fontaine (1621-1695), sobre “El Mono y el gato”: “En la casa de un buen señor, Vivian dos animales malos, traviesos y desagradecidos. Un mono llamado Roko, que le gustaba romper todo lo que estaba a su alcance solo por diversión y un gato apodado Ratón, que no le gustaba cazar pero si comer en exceso”.
“Un día en que ambos pasaban por la puerta de la cocina, vieron sobre el fuego unas castañas que el dueño de casa había dejado asando. El mono dijo:”“-¡Amigo, es hora de dar el gran golpe! ¡Si yo tuviera las garras que tu tienes, esas castañas ya estarían en mi estomago!”. “El gato que era muy veloz, sin mediar mas palabras, comenzó a retirar una a una las castañas del fuego, mientras tanto el mono se las iba comiendo sin que el gato lo advirtiera.

Cuando el felino aun no había llegado a comer ninguna, entro en la cocina el dueño de casa y los ladronzuelos salieron corriendo del lugar, con gran descontento por parte del gato”. La Pandemia del SARS-CoV2, además de crisis sanitaria global, ha sumergido a la humanidad en una de las más grandes crisis económicas conocidas.
La primera crisis sistémica del capitalismo ocurrió en Estados Unidos en 1873, durante la presidencia de Ulysses S. Grant, por la quiebra del banco Jay Cooke and Company, de la ciudad de Filadelfia. La segunda crisis de importancia mundial fue la de 1929, que se origino en la quiebra de la bolsa de valores de New York o Wall Stret, conocido como el martes negro.
La tercera de las grandes crisis económicas, ocurrió debido al colapso de “la burbuja inmobiliaria” en Estados Unidos, a partir del año 2006 y que se agravo en el año 2008.
La crisis económica actual es la peor recesión económica mundial desde la segunda Guerra Mundial (1939 – 1945). La perdida del empleo, los trastornos en el sistema educativo y la dificultad de acceso a los servicios de salud, repercutirá sobre el desarrollo de capital humano y empujara a millones de personas a la pobreza extrema.
Incrementará la tasa de desempleo con la pérdida de 400 millones en todo el mundo, la crisis afecta a las poblaciones más vulnerables por lo que se agudizara la brecha social.
La República Dominicana se mantuvo con una economía en crecimiento con un PIB 4.7 % en el 2017, 7 % en 2018, 5.1% en 2019, sin embargo el Banco Mundial en su “Perspectiva de la Economía Mundial”, proyecta para nuestro país, un -0.8 % para 2020.La paralización de la actividad económica esta afectando la industria, las zonas francas, el turismo, las remesas, lleva a la quiebra de medianas y pequeñas empresas, con perdida de cientos de miles de empleos.
La constitución de la República Dominicana del 26 de enero de 2010, en los Principios rectores del régimen económico, articulo 217 establece “El régimen económico se orienta hacia la búsqueda del desarrollo humano.
Se fundamenta en el crecimiento económico, la redistribución de la riqueza, la justicia social, la equidad, la cohesión social y territorial y la sostenibilidad ambiental, en un marco de libre competencia, igualdad de oportunidades, responsabilidad social, participación y solidaridad”El gobierno actual debe Impulsar medidas en el ámbito sanitario y económico.
Fortalecer el sistema público de salud, proteger a las poblaciones vulnerables. Promover una reforma fiscal con equidad. Mejorar la calidad del gasto y aumentar la transparencia.
“La actividad que mas influye en la política es la economía. Si la economía marcha bien, marcha bien la política, pero si marcha mal, marcha mal la política” Juan Bosch, “Temas Económicos” Tomo I.Es evidente que en la vorágine e incertidumbre que nos agobia como sociedad, al gobierno le corresponde “sacar la castaña del fuego”.